1️⃣ Compartir: ¿Qué es? Proceso neurológico. Habilidades e importancia. ¿Qué se debe compartir y qué no? 🤔
Cuando los niños comienzan a relacionarse 🧒👧, uno de los aspectos que siempre preocupa a los padres es el hecho de compartir. Cuántos de vosotros habéis reflexionado sobre si vuestro hijo no sabe compartir 🙅♂️ o lo comparte todo sin darle importancia a nada 🙆♀️.
En este artículo vamos a profundizar sobre este proceso a veces tan complicado, pero tan importante en el desarrollo de habilidades sociales 🧠💡.
Compartir es la acción de dar, ceder o distribuir algo a otra persona o grupo de personas. Pero, sorprendentemente, compartir es un proceso neurológico 🧠⚡.
No es una habilidad con la que nacemos 👶, es alrededor de los 2-3 años de edad cuando los niños comienzan a mostrar signos de querer compartir, aunque en esta etapa puede ser un proceso gradual y aún pueden experimentar dificultades para compartir sus pertenencias (justo se encuentran en la fase del «mío” 😤).
A medida que los niños crecen 🌱 y van interactuando con otras personas, comienzan a adquirir habilidades sociales y emocionales, y su capacidad para compartir y comprender las necesidades de los demás también se fortalece 💪💖.
Estudios científicos 📚 han demostrado que el acto de compartir activa la liberación de neurotransmisores como la dopamina, que está asociada con la sensación de placer y la motivación 😊💃.
Compartir implica una serie de beneficios en el desarrollo socio-emocional de los niños:
1️⃣ Fortalece las relaciones: Compartir fomenta la conexión y el vínculo con los demás, se potencian las relaciones interpersonales 🌐💞.
2️⃣ Genera gratitud y satisfacción 🙏😌.
3️⃣ Promueve la empatía y la compasión: ponerse en el lugar del otro y ver qué necesita, favorece el desarrollo de la empatía y la compasión hacia los demás, creando un ambiente de apoyo y solidaridad 👫💖.
4️⃣ Mejora la salud mental: Diversos estudios indican que el compartir está relacionado con una menor incidencia de depresión, ansiedad y estrés 😌💆♀️.
5️⃣ Fomenta el aprendizaje y el crecimiento personal 🎓🚀.
Es importante tener en cuenta que el desarrollo de la capacidad de compartir puede estar influenciado por factores como el entorno familiar, la crianza y las experiencias sociales. Fomentar un ambiente de generosidad y cooperación desde una edad temprana es fundamental 👪🌈.
Es importante tener en cuenta 🤔 que el desarrollo de la capacidad de compartir puede estar influenciado por factores como el entorno familiar 👪, la crianza y las experiencias sociales 👫🌎. Fomentar un ambiente de generosidad y cooperación desde una edad temprana 👶 puede ayudar a promover el desarrollo saludable de la capacidad de compartir en los niños 🌱🤗.
*******************************************************************************************************
Pero también es crucial enseñar a los niños lo que se debe o no compartir 🚦, ya que la posesión y el cuidado de ellos como personas también es esencial para su desarrollo integral 🌟:
Lo que se debe compartir:
1️⃣ Recursos: Compartir recursos materiales como alimentos 🍎, ropa 👕, herramientas 🛠️, libros 📚, entre otros, puede ser una forma de ayudar a aquellos que lo necesitan 🤲.
2️⃣ Conocimientos: Compartir conocimientos 🧠 y experiencias 🌈 puede ser beneficioso para ayudar a otros a aprender y crecer 🎓. Esto puede incluir consejos, habilidades, información o tutorías.
3️⃣ Emociones y apoyo: Compartir emociones 💖, escuchar 👂 y brindar apoyo emocional a las personas en momentos difíciles puede ser de gran ayuda y fortalecer las relaciones 👭.
4️⃣ Oportunidades: Compartir oportunidades 🎁, como ofrecer una recomendación para un empleo 💼 o conectar a alguien con una red de contactos 🌐, puede abrir puertas y ayudar a otros a avanzar en su camino 🛣️.
Lo que no se debe compartir:
1️⃣ Información personal sensible 🚫: Es crucial tener precaución al compartir información personal sensible: fotos 📸, situaciones complicadas tanto nuestras como de otros… Esto puede ser utilizado de manera indebida o poner en riesgo la seguridad de uno mismo o de otros.
2️⃣ Secretos confidenciales 🤫
3️⃣ Cosas de terceros sin permiso: No se debe compartir las pertenencias de otros sin su consentimiento 👐🔒. Es importante respetar la propiedad y la privacidad de los demás.
En general, se debe tener en cuenta el respeto 😇, la privacidad 🕵️♀️ y el consentimiento al decidir qué compartir y qué no compartir. Es vital considerar el impacto que puede tener en los demás y actuar de manera ética y responsable 🦸♀️.
En resumen, compartir no solo es un acto de generosidad 💗, sino también un proceso neurológico 🧠 que nos brinda satisfacción y promueve nuestra salud mental 🎈.
Leticia Rubio Sanchez-Vizcaino
Psicopedagoga 🎓
Col.44691